Entradas

JAVIER BIOSCA ENTREVISTA PARA ELDIARIO.ES A ALIA MAMDUH

Imagen
Alia Mamduh, escritora iraquí: “Hay que condenar a Rusia, pero Occidente es el gran defensor del doble rasero”   “Cuando veo las imágenes de lo que pasa en Ucrania, me acuerdo de mi país. Eso lo hemos vivido nosotros: guerras, desplazamientos masivos y bombardeos indiscriminados”, dice la escritora, que presenta su novela 'Al Tanki: tras las huellas de una mujer iraquí'   Javier Biosca Azcoiti 14 de junio de 2022 22:30h   La escritora iraquí Alia Mamduh salió de su país en 1982, pero apenas escribe de otra cosa: “Solo me queda escribir de Irak”. A sus 78 años, se sienta en un hotel de Madrid horas antes de presentar su novela ‘Al Tanki: tras las huellas de una mujer iraquí’ y coge carrerilla para criticar la invasión estadounidense, el bloqueo político actual en su país y la censura que ha sufrido en prácticamente todo el mundo árabe con sus escritos contra la dictadura, el machismo y el patriarcado. “Cuando veo las ...
Imagen
La iraquí Alia Mamduh busca a una artista desaparecida en su nueva novela Lydia Hernández Téllez     Madrid, 3 jun (EFE).-   Alia Mamduh salió de Irak hace décadas con intención de encontrar una belleza que anhelaba y que no encontraba en su país natal. «Hay cosas muy feas -la hipocresía, las mentiras- que no solo me han obligado a marcharme de mi país, sino que me obligaron a escribir», confiesa en una entrevista con EFE. Esas mismas razones hicieron que, muchos años antes, otra mujer se marchase de Bagdad: Afaf Ayyub Al, artista polifacética a la que Mamduh dedica su última novela, «Al-Tanki, tras las huellas de una mujer iraquí», que esta semana se presentó en la Casa Árabe de Madrid. «Afaf era una mujer real», explica la escritora en la entrevista. «Quizá soy la primera autora árabe que ha elegido un personaje real», añade. Afaf salió de Irak en 1979 para exiliarse en París y desde entonces permanece desaparecida. La novela gira alrededor de la búsque...

Al-Tanki. Tras las huellas de una mujer iraquí

Imagen
    Coincidiendo con la llegada de la primavera de este 2022, publicamos el último libro de Alia Mamduh, así presentado por su traductor Ignacio Gutiérrez de Terán: No es una novela fácil de leer ni, menos aún, de traducir este al-Tanki. Tras las huellas de una mujer iraquí de Alia Mamduh. La escritora iraquí afincada en Francia desde hace décadas lleva tiempo experimentando con el idioma árabe, tratando de generar un modo peculiar de expresar su experiencia vital como mujer árabe exiliada que vuelve una y otra vez, paradójicamente, a su país natal. Escribiendo sobre la violencia, las dictaduras y las invasiones que la obligaron a marcharse; sobre la marginación que siguen sufriendo las mujeres en las ciudades y pueblos de Iraq a la sombra del poder omnímodo ejercido por el hombre, el padre, el hermano mayor o el gran líder militar, civil y religioso; o sobre la represión de las libertades básicas, empezando por la de expresión y terminando por la sexual. Todo ello aflora desd...

"Así que esto es el hammam...", por Nieves Paradela

Imagen
    «Así que esto es el hammam…» por Nieves Paradela REVISTA DE LIBROS, 1 enero 2001 En 1861, la pintora francesa Henriette Browne expuso en el Salón de París dos cuadros titulados respectivamente Une visite (intérieur de harem, Constantinople, 1860 ) y Une joueuse de flûte (intérieur de harem, Constantinople, 1860 ) que de inmediato despertaron un gran interés en la crítica especializada y entre el público visitante, sobre todo por lo que tenían de rompimiento implícito con el canon masculino propio de la pintura orientalista.     No será ninguna novedad recordar ahora que la representación de harenes –y la de sus dos variantes: el hammam y la odalisca– ha sido uno de los grandes subgéneros de la pintura orientalista que floreció en la Europa del siglo XIX . Con grados diferentes de desnudez en las figuras femeninas, con mayor o menor énfasis en el erotismo de sus poses, esos cuadros reflejaron a la perfección una de las más persistentes o...

Irak en la carne por Alia Mamduh

Imagen
 Le Monde Diplomatique La escritora iraquí Alia Mamdouh, hoy censurada en su propia tierra, intenta vivir con el recuerdo de un país aniquilado por la invasión estadounidense.    1 Monotonía de la patria   Para mí, eso que llamamos patria no es un régimen alimentario: no alcanza con eliminar las grasas para poner en orden el corazón. Con la edad, al agravarse el mal, se empiezan a ignorar los consejos de los médicos y es uno mismo el que le hace mal, a esa patria, y entonces empiezan los remordimientos porque uno acaba por perderla. No me gusta mucho la palabra: me remite a una cosa que se ha reducido hasta volverse muy lejana, y que ya no me seduce. Prefiero la palabra "país", que me ahorra el tener que pensar en esos hombres del Estado iraquí, el viejo y el nuevo, encerrados detrás del hormigón armado y los tanques estadounidenses, y cercados por un Tigris sometido. Siempre me pregunté si sería posible ser patriota a medias. ¿Se podrá regul...

Habla Alia Mamduh: Un año solo sin todos vosotros

Imagen
    «Un año solo sin todos vosotros», Alia Manduh Texto íntegro en Autodafé, nº 3-4, primavera 2003, Denoël   «Tres agentes de la policía estadounidense me detienen en el aeropuerto de Montreal donde estaba en tránsito para Nueva York. El 19 de mayo de 2001. (...) »El papel carbón sin usar que me tienden me aspira el oxígeno de los pulmones; soy indigna de consideración y estoy bajo sospecha. A través de mi mano transpiran las faltas que no he cometido, los pecados que nunca soñé perpetrar. (...) »Chorreo de sudor, como para llenar una botella pequeña. En este momento, mi transpiración es mi maldición y mi vergüenza. Por sí sola redacta informes de mí y pasa revista, en unos segundos, a todos los horrores por los que mi país y todos nosotros hemos pasado. (...) “Tranquilícese y pare el temblor de la mano”. (...) Un inmenso miedo se adueña de mí. Tengo la boca seca, y me late el corazón desbocado, me invade un sentimiento de miseria cálida que...